miércoles, 2 de diciembre de 2009
las células reproductoras
Los espermatozoides son las células reproductoras masculinas.Los óvulos son las células reproductoras femeninas
ECOGRAFIAS EN TRES DIMENSIONES
actualmente,los aparatos de ecografía se han simplificado mucho.El procesamiento de los datos mediante ordenadores hace posible combrobar la salud del feto y obtener imágenes tridimesionales del futuro bebé, lo que permite a los padres ver a su hijo mucho antes de que nazca.
EL SONAR EN MEDICINA
A mediados del siglo xx,se diseñaron aparatos de SONAR pequeños,los aparatos de ecografía, y se aplicaron asombrosos:se podían ver los vasos sanguíneos,detectar tumores,piedras en el riñón,controlar el desarrollo del feto,etc
SONIDOS PARA "VER"
Los murciélagos emiten ultrasonidos que rebotan en los objetos y vuelven a ellos.esto les permite calcular a qué distancia se encuentran los objetos.así funciona también el SONAR,un aparato con muchas utilidades
SONIDOS QUE NO OYEN
a finales del siglo XIX,se descubrieron unos sonidos muy agudos que no podían ser percibidos por el oido humano,los ultrasonidos.enseguida se utilizaron,a veces para usos curiosos,como fabricar silbatos que solo pueden oír los perros.
viernes, 6 de noviembre de 2009
Santiago Ramón y Cajal(1852-1934)
HIstólogo español.Ramón y cajal demostró la individualidad de la célula nerviosa(neurona)y su significación funcional y creó nuevos metodos de coloración histológica.Fue premio novel de medicina y fisiología rn 1906,compartido con c.colgi,por sus trabajos sobre la estructura del sistema nervioso.Aparte sus estudios insertos en revistas,publicó Elementos de histológia normal y de técnica micrográfica,Reglas y consejos para la investigación científica.comentad
Conocimiento del Medio(resumen del tema 2)
La función de relación consiste en recibir estímulos y producir respuestas.
Los receptores externos son los órganos de los senidos,y perciben estímulos externos.Los receptores internos perciben estímulos internos.
Las respuestas musculares consisten en movimientos.En las respuestas glandulares el prganismo segrega sustantcias.
La vista,el oído y el tacto nos proporcionan información visual,auditiva y sobre la dureza,la textura y la temperatura de los objetos.
A través del senido del gusto y del olfato recibimos información sobre los saboresy los olores.
Las células del sistema nervioso son las neuronas.Están formadas por el cuerpo celular,las dentritas y el axón.
El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la medula espinal.
El sistema nervioso periférico está formado por los nervios sensitivo y los nervios motores.
El cerebro recibe la informaciñon a través de los nervios sensitivos,elabora respuestas motoras o glandulares y envía órdenes a través de los nervios motores.
Los movimientos reflejos son rápidos e involuntarios.Son respuestas motoras em ñas que no intervienen eñ cerebro,sino la médula espinal.
La función de coordinación consiste en hacer que los músculos y las glándulas de nuestro organismo funcione correctamente,sin errores.
Los receptores externos son los órganos de los senidos,y perciben estímulos externos.Los receptores internos perciben estímulos internos.
Las respuestas musculares consisten en movimientos.En las respuestas glandulares el prganismo segrega sustantcias.
La vista,el oído y el tacto nos proporcionan información visual,auditiva y sobre la dureza,la textura y la temperatura de los objetos.
A través del senido del gusto y del olfato recibimos información sobre los saboresy los olores.
Las células del sistema nervioso son las neuronas.Están formadas por el cuerpo celular,las dentritas y el axón.
El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la medula espinal.
El sistema nervioso periférico está formado por los nervios sensitivo y los nervios motores.
El cerebro recibe la informaciñon a través de los nervios sensitivos,elabora respuestas motoras o glandulares y envía órdenes a través de los nervios motores.
Los movimientos reflejos son rápidos e involuntarios.Son respuestas motoras em ñas que no intervienen eñ cerebro,sino la médula espinal.
La función de coordinación consiste en hacer que los músculos y las glándulas de nuestro organismo funcione correctamente,sin errores.
Santiago Ramón y Cajal con mucho arte
Barcelona, 1888: Santiago Ramón y Cajal
observa por primera vez las neuronas
Ni cables ni vasos: células,
una tras otra, una al Iado de otra,
células como árboles, como pirámides,
como columnas, como mariposas, como redes,
a contraluz en el microscopio,
células próximas pero separadas
por unos minúsculos espacios que veo por primera vez,
ahora,
después de tanto buscarlos
en tantos tejidos, con tantos colorantes:
células -neuronas-, espacios -sinapsis-
(los nombres vendrán más tarde),
células como astros
en un universo de laberintos y de memoria.
Aquí la materia hace los saltos más prodigiosos:
los sentidos,
los instintos,
la memoria,
la inteligencia.
Aquí la materia se vuelve
deseo, angustia, voluntad.
Entraré en este bosque mágico
que sé teñir de incendio, de otoño o primavera,
habitaré en este paisaje de rayos invisibles,
de canales que se abren y se cierran,
y seré el astrónomo de este cielo interior
y el leñador de esta espesura de electricidad y de música.
observa por primera vez las neuronas
Ni cables ni vasos: células,
una tras otra, una al Iado de otra,
células como árboles, como pirámides,
como columnas, como mariposas, como redes,
a contraluz en el microscopio,
células próximas pero separadas
por unos minúsculos espacios que veo por primera vez,
ahora,
después de tanto buscarlos
en tantos tejidos, con tantos colorantes:
células -neuronas-, espacios -sinapsis-
(los nombres vendrán más tarde),
células como astros
en un universo de laberintos y de memoria.
Aquí la materia hace los saltos más prodigiosos:
los sentidos,
los instintos,
la memoria,
la inteligencia.
Aquí la materia se vuelve
deseo, angustia, voluntad.
Entraré en este bosque mágico
que sé teñir de incendio, de otoño o primavera,
habitaré en este paisaje de rayos invisibles,
de canales que se abren y se cierran,
y seré el astrónomo de este cielo interior
y el leñador de esta espesura de electricidad y de música.
miércoles, 4 de noviembre de 2009
SANTIAGO RAMON Y CAJAL
Ausente, fino y realista; siempre enredado en el
laberinto bello de los sutiles encajes de vida de su
microscopio. No conozco cabeza tan nuestra
como la suya, fuerte, delicada, sensitiva, brusca,
pensativa. Los ojos no miran nunca a uno – a
nada con límite-; andan siempre perdidos, caídos,
errantes, como buscándose a sí mismos en el
secreto, para mirarse, al fin, frente a frente.
Un balanceo, una oscilación como de niño
tímido, en todo él, con bruscas erupciones de
palabras firmes, plenas, completas, terminantes –
hijo salido de madre- como de niño también, que
asegura la verdad… Y se va –caído de un lado-,
de los dos –alternando-, suelto, desasido, con un
paraguas, por ejemplo, que, en su mano, no
parece que haya de abrirse para la lluvia; con un
abrigo casual, con un sombrero no puesto.
Lo he visto, una vez, en un tranvía, una tarde
de lluvia larga, total y ciega, ponerse en la melena
plateada las gafas para leer, olvidarse, reclinarse
contra el cristal, y seguir así, mirando, en ocio
lleno, dejado y melancólico, su infinito.
laberinto bello de los sutiles encajes de vida de su
microscopio. No conozco cabeza tan nuestra
como la suya, fuerte, delicada, sensitiva, brusca,
pensativa. Los ojos no miran nunca a uno – a
nada con límite-; andan siempre perdidos, caídos,
errantes, como buscándose a sí mismos en el
secreto, para mirarse, al fin, frente a frente.
Un balanceo, una oscilación como de niño
tímido, en todo él, con bruscas erupciones de
palabras firmes, plenas, completas, terminantes –
hijo salido de madre- como de niño también, que
asegura la verdad… Y se va –caído de un lado-,
de los dos –alternando-, suelto, desasido, con un
paraguas, por ejemplo, que, en su mano, no
parece que haya de abrirse para la lluvia; con un
abrigo casual, con un sombrero no puesto.
Lo he visto, una vez, en un tranvía, una tarde
de lluvia larga, total y ciega, ponerse en la melena
plateada las gafas para leer, olvidarse, reclinarse
contra el cristal, y seguir así, mirando, en ocio
lleno, dejado y melancólico, su infinito.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
SANTIAGO RAMON Y CAJAL
Santiago Ramón y Cajal Para otros usos del término, véase Ramón y Cajal.
Nacimiento 1 de mayo de 1852
Petilla de Aragón, Navarra.
Fallecimiento 17 de octubre de 1934
Madrid
Residencia España
Campo(s) Medicina (histología y neuroanatomía)
Instituciones Laboratorio de Investigaciones Biológicas
Alma máter Universidad de Zaragoza
Conocido por la Teoría neuronal
Premios destacados Nobel prize medal.svg Nobel de Medicina (1906)
Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, Navarra, 1 de mayo de 1852 - Madrid, 17 de octubre de 1934) fue un médico español, especializado en histología y anátomo-patología microscópica. Obtuvo el premio Nobel de Medicina en 1906 por descubrir los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, una nueva y revolucionaria teoría que empezó a ser llamada la «doctrina de la neurona», basada en que el tejido cerebral está compuesto por células individuales. Se trata de la cabeza de la llamada "Generación del 80" o "Generación de Sabios".
Contenido
* 1 Infancia y juventud
* 2 Vida adulta y carrera profesional
o 2.1 Médico en la guerra de Cuba (1873-1876)
o 2.2 Inicios de su vocación investigadora
* 3 Premios y reconocimientos
o 3.1 Premio Nobel
* 4 Cronología
* 5 Véase también
* 6 Bibliografía
* 7 Referencias
* 8 Enlaces externos
Infancia y juventud
Nació en Petilla de Aragón (Navarra), vivió su infancia entre continuos cambios de residencia por distintas poblaciones aragonesas según el trabajo de su padre, que era médico-cirujano, su familia abandonó su pueblo natal y se mudó a Larrés (1854), Luna (1855), Valpalmas (1856), Cartagena (1858) y Ayerbe (1860). De carácter muy travieso y con una gran determinación, Santiago mostró, desde pequeño, aptitud para las artes plásticas, especialmente para el dibujo.
Su inteligencia y constancia no se reflejó, sin embargo, en su vida como estudiante, ya que detestaba el memorizar de carrerilla. Su espíritu rebelde le cosechaba enemistad entre los frailes que le impartían clase, que empleaban métodos violentos y autoritarios. Realizó los estudios primarios con los jesuitas en Jaca y los de bachillerato en el instituto de Huesca en una época marcada por la agitación social, el destierro de Isabel II y la Primera República, proclamada justo cuando finalizaba sus estudios de bachillerato en Huesca.
Cuando Santiago contaba con 21 años (en 1873) se jactaba de su gran fuerza física, hasta que un compañero de clase le ganó un pulso. Determinado y obstinado a que no sucediera de nuevo, decidió apuntarse en Zaragoza a un gimnasio, donde empezó a practicar culturismo, cuya cuota la pagaba enseñando lecciones de anatomía al dueño del gimnasio. Este deporte le atrajo hasta el punto de llegar ser uno de los mejores culturistas de Zaragoza. Más tarde le ayudó a ganar el duelo a puños por una chica, apodada la "Venus de Milo".[cita requerida]
Vida adulta y carrera profesional
Cursó la carrera de Medicina en Zaragoza, donde toda su familia se trasladó en 1870. Cajal se centró en sus estudios universitarios con éxito y, tras licenciarse en medicina, fue llamado a filas.
Médico en la guerra de Cuba (1873-1876)
Los primeros meses en la milicia transcurrieron en el regimiento de Burgos, acuartelado en Lérida y con la misión de defender los Llanos de Urgel de los ataques de los carlistas.
Durante ésa época, Cuba, colonia española aún, libraba una guerra por su independencia, conocida como Guerra de los Diez Años. En 1874 Santiago fue elegido por sorteo para un puesto en la sanidad militar del ejército español, con grado de capitán y destinado a la isla caribeña.
Cajal se sintió atraído por los maravillosos parques y jardines de La Habana, así como por la flora tropical en general, pues se había fascinado por ella por sus lecturas. Tarda poco tiempo en comprobar, sin embargo, que la admirada manigua soñada resultaba insoportable para los europeos. La ausencia de la exuberante fauna y flora que se había imaginado más los omnipresentes mosquitos, propagadores del temido paludismo, consiguieron deshacer por completo el ideal romántico y aventurero que Cajal se había formado.
Su padre le había conseguido algunas cartas de recomendación para conseguir un destino favorable, que él rehusó utilizar, lo que produjo que le enviaran al peor destino posible: la enfermería de Vistahermosa, en el centro de la provincia de Camagüey, una de las más peligrosas de la isla. Esta labor, enmedio de la manigua pantanosa, con soldados enfermos a rebosar de paludismo y disentería, llevó a Cajal al agotamiento físico y a padecer las mismas enfermedades que sus soldados. Cajal sintió la enfermedad en carne propia y, tras una primera convalecencia en Puerto Príncipe, acabó recalando en la enfermería de San Isidro, aún más insalubre que la de Vistahermosa. Fue trasladado de un lugar a otro, hasta que finalmente regresó a España en junio del 1875.
Las experiencias en contacto con el sistema administrativo y militar vividas por Cajal en esta estancia ultramarina fueron para él tan amargas como las enfermedades allí contraídas. Cajal tuvo que enfrentarse al caos administrativo, a la incapacidad e inmoralidad de ciertos gobernantes y mandos del ejército, desde el comandante del puesto hasta los cocineros y la oficialidad del destacamento, que tenían la costumbre de sustraer, para sí, la comida y recursos que a los enfermos y heridos faltaban. Amargas experiencias que llevaron a Cajal a solicitar la licencia para abandonar Cuba, atendida el 30 de mayo de 1875, tras ser diagnosticado de "caquexia palúdica grave" y declarado "inutilizado en campaña".
Debió sobornar al funcionario de turno para conseguir recuperar la mitad de sus pagas atrasadas que, de lo contrario, amenazaban con dilatarse indefinidamente. El regreso a España y los cuidados que le propinaron su madre y sus hermanas devolvieron a Cajal progresivamente la salud.
Inicios de su vocación investigadora
El año 1875 marcó también el inicio del doctorado de Cajal y de su vocación científica. Él mismo se costeó su primer microscopio antes de ganar, en 1876, una plaza de practicante en el Hospital Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. Un año después, tras fracasar en varias oposiciones, logró cátedras en distintas facultades de provincia hasta que logró la de Madrid en Histología, donde fue investido doctor. Allí comenzó para Cajal una época de altibajos, con un 1878 terrible, marcado por la enfermedad de la tuberculosis, y un 1879 exitoso, con la obtención de la plaza de Director de Museos Anatómicos de Zaragoza y su boda con Silveria Fañanás García el 19 de julio, con quien tendría siete hijos.
Ganó la cátedra de Anatomía Descriptiva de la Facultad de Medicina de Valencia en 1883, donde pudo estudiar la epidemia de cólera que azotó la ciudad el año 1885. En 1887 se trasladó a Barcelona para ocupar la cátedra de histología creada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Fue en 1888, definido por el propio Cajal como su "año cumbre", cuando descubrió los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas de la materia gris del sistema nervioso cerebroespinal
Su teoría fue aceptada en 1889 en el Congreso de la Sociedad Anatómica Alemana, celebrado en Berlín. Su esquema estructural del sistema nervioso como un aglomerado de unidades independientes y definidas pasó a conocerse con el nombre de «doctrina de la neurona», y en ella destaca la ley de la polarización dinámica, modelo capaz de explicar la transmisión unidireccional del impulso nervioso.
En 1892 ocupó la cátedra de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica de la Universidad Central de Madrid. Logró que el gobierno creara en 1902 un moderno Laboratorio de Investigaciones Biológicas en el que trabajó hasta 1922, momento en el que pasa a prolongar su labor en el Instituto Cajal, en donde mantendría su labor científica hasta su muerte.
Entre 1897 y 1904 publicó, en forma de fascículos, su obra magna Histología del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados.
Premios y reconocimientos
Tras su regreso, le siguieron otros tantos triunfos e invitaciones, desde la Medalla Helmholtz (1905) hasta el Premio Nacional de Moscú (1900), pasando por los nombramientos de doctor honoris causa de las universidades de Clark, Boston y Cambridge en 1899, el mismo año en el que publicó el tercer fascículo de su Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados, que se completaría en 1900 y 1901. A partir de esta fecha, el gobierno español crearía también para él el Laboratorio de Investigaciones Biológicas, que dio origen a la Escuela Española de Neurohistología, uno de los centros científicos más importantes del país. Fue nombrado por Franco, a título póstumo en 1952 Marqués de Ramón y Cajal.[1]
Premio Nobel
Su trabajo y su aportación a la neurociencia se verían reconocidos, finalmente, en 1906, con la concesión del Premio Nobel de Fisiología y Medicina, galardón que compartió con el médico italiano Camillo Golgi, cuyo método de tinción aplicó Cajal durante años. Tras el premio, Cajal aún publicó muchas obras literarias y biográficas y sus Estudios sobre la degeneración del sistema nervioso. Mientras tanto, se consagró a sus alumnos. Ellos fueron quienes le acompañaron, por expreso deseo del propio Cajal, en su último adiós, ocurrido el 17 de octubre de 1934, poco después de publicar su conocida obra El mundo visto a los ochenta años.
Cronología
Ramón y Cajal en en su laboratorio de Valencia.
* 1852 ** Nace el día 1 de mayo en Petilla de Aragón (Navarra).
* 1854 ** Traslado a Larrés ** Nace su hermano Pedro.
* 1855 ** Traslado a Luna
* 1856 ** Traslado a Valpalmas
* 1857 ** Nace su hermana Pabla.
* 1858 ** Su padre, Justo Ramón, se doctora en medicina.
* 1859 ** Nace su hermana Jorja.
* 1860 ** Traslado a Ayerbe (Huesca)
* 1861 ** Comienza el Bachillerato en Jaca (Huesca).
* 1864 ** Estudia el bachillerato en Huesca.
* 1865 ** En Ayerbe conoce el ferrocarril y viaja por primera vez en él.
* 1866 ** Tercer curso de bachillerato en Huesca ** Mancebo de barbería ** Abandona los estudios.
* 1867 ** Vuelve a Ayerbe. ** Aprendiz de zapatero
* 1868 ** Primeros contactos con la fotografía. Descubre la fotografía en Huesca a través de unos fotógrafos ambulantes.
* 1869 ** Termina el bachillerato en Huesca. ** Curso preparatorio de medicina en Zaragoza
* 1870 ** Empieza la carrera de medicina. ** Traslado familiar a Zaragoza.
* 1871 ** Es nombrado ayudante de disección.
* 1872 ** Profesor ayudante por oposición de anatomía en la Facultad de Medicina.
* 1873 ** Licenciado en Zaragoza ** Médico militar, teniente, destinado a Burgos el 3 de septiembre.
* 1874 ** Asciende a capitán y es destinado a Cuba.
* 1875 ** Regresa de Cuba muy enfermo.
* 1876 ** Practicante del hospital Gracia en Zaragoza ** Ayudante interino de Anatomía
* 1877 ** Doctor en Medicina ** Profesor auxiliar interino en la Facultad de Medicina de Zaragoza ** Conoce a Aureliano Maestre de San Juan. ** Se compra su primer microscopio (un microscopio Verick)
* 1878 ** Examen a cátedra de Zaragoza y Granada ** Enfermedad pulmonar que cura en el Monasterio de San Juan de la Peña y en el balneario de Panticosa
* 1879 ** Director de Museos Anatómicos ** Se casa con Silveria Fañanás García el 19 de julio ** Prepara con su mujer placas fotográficas para vender a fotógrafos.
* 1880 ** Publica su primer trabajo científico. ** Nace su hija mayor, Fe.
* 1881 ** Segundo trabajo científico
* 1882 ** Nace su segundo hijo, Santiago.
* 1883 ** Gana la cátedra de Valencia.
* 1884 ** Trasladado a Valencia ** Comienza la publicación en fascículos del Manual de Histología. ** Nace Paula Vicenta, su tercera hija.
* 1885 ** Estudio para la Diputación de Zaragoza, que le regala el microscopio Zeiss. ** Nace su cuarto hijo, Jorge.
* 1886 ** Escribe Cuentos de vacaciones.
* 1887 ** Cátedra en Barcelona por concurso de méritos ** Con Simarro aprende la técnica de tinción de Golgi. ** Nace su quinta hija, Enriqueta.
* 1888 ** Demuestra la individualidad de las células nerviosas. ** Edita la Revista Trimestral de Histología Normal y Patológica.
* 1889 ** Congreso de Berlín para presentar sus descubrimientos ** Publica el Manual de histología normal y técnica micrográfica.
* 1890 ** Publica Manual de anatomía patológica. ** Su hermano Pedro es catedrático en Cádiz. ** Nace su sexta hija, Pilar.
* 1891 ** Expone la ley de polarización dinámica de las neuronas. ** Muere su hija Enriqueta. ** Su hijo Santiago enferma.
* 1892 ** Cátedra de histología en Madrid ** Nace su séptimo hijo, Luis.
* 1894 ** Es investido doctor honoris causa por la Universidad de Cambridge.
* 1895 ** Miembro correspondiente de las academias de Roma, Viena, París, Lisboa, Berlín,... ** Elegido miembro de la Real Academia de Ciencias
* 1896 ** Introduce en sus trabajos el método de Ehrlich.
* 1897 ** Empieza a publicar los fascículos de la Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados. ** Discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias ** Elegido académico de número de la Real de Medicina ** Presidente de la Sociedad Española de Historia Natural
* 1898 ** Muere su madre, Antonia Cajal.
* 1899 ** Conferencias en la Universidad Clark de los Estados Unidos ** Viaja a Alemania, Inglaterra, Francia e Italia.
* 1900 ** Premio Moscú ** Director del Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII
* 1901 ** Le conceden la Gran Cruz de Isabel la Católica. ** Se crea el Laboratorio de Investigaciones Biológicas. ** Publica Mi infancia y juventud.
* 1902 ** Empieza a publicarse la revista Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas. ** Nombrado Consejero de Instrucción Pública. ** Francisco Tello empieza a trabajar en el laboratorio.
* 1903 ** Congreso Internacional de Medicina en Madrid ** Vacaciones en Italia ** Idea el método de tinción de nitrato de plata, sobre el desarrollado por Simarro.
* 1904 ** Publica Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados, su obra más importante.
* 1905 ** Recibe la medalla de oro Helmholtz. ** Publica Cuentos de vacaciones e Historia de mi labor científica. ** Muere su padre, Justo Ramón.
* 1906 ** Moret le ofrece ser ministro de Instrucción Pública. ** El día 10 de diciembre le conceden el Premio Nobel de Fisiología o Medicina
* 1907 ** Presidente de la Junta para la Ampliación de Estudios
* 1909 ** Fellow de la Royal Society
* 1910 ** Canalejas le nombra senador vitalicio.
* 1911 ** Aparece Histologie du système nerveux de l’homme et des vertébrés.
* 1912 ** Técnica del formol-urano ** Muere su hijo Santiago ** Se traslada a la casa de Alfonso XII ** Publica La fotografía de los colores
* 1914 ** Estudios sobre la degeneración y regeneración del sistema nervioso ** Comandante de la Legión de Honor francesa
* 1915 ** Con Domingo Sánchez publica: Contribución al conocimiento de los centros nerviosos de los insectos ** Se le concede la Gran Cruz de la Orden del Mérito en Alemania.
* 1916 ** Fernando de Castro comienza a trabajar en el laboratorio.
* 1917 ** Recuerdos de mi vida (tomo I: "Mi infancia y juventud"; tomo II: "Historia de mi labor científica")
* 1918 ** Junto a Francisco Tello, publica: Manual técnico de anatomía patológica
* 1919 ** Sus discípulos fundan el Instituto THIRF
* 1920 ** Dimite como director del Instituto Alfonso XIII ** Decreto de fundación del Instituto Cajal
* 1921 ** Charlas de café
* 1922 ** Jubilado de catedrático, se le concede la medalla Echegaray.
* 1923 ** Tercera edición de Recuerdos de mi vida
* 1924 ** Doctor honoris causa por la Sorbona
* 1925 ** Enriqueta Lewy sustituye a Irene Falcón como secretaria de Cajal.
* 1926 ** Reconciliación con Pío del Río Hortega
* 1930 ** Muere su esposa Silveria Fañanás García el 23 de agosto
* 1932 ** Se inaugura el Instituto Cajal ** Nombrado Presidente de Honor de la Sociedad Española de Historia Natural
* 1933 ** Publica junto a su discípulo Fernando de Castro el libro "Técnica Micrográfica del Sistema Nervioso", compendio de todas las técnicas histológicas desarrolladas por Santiago Ramón y Cajal y todos los miembros de su escuela hasta entonces. ** Publica ¿Neuronismo o reticularismo?. ** Banda de la Orden de la República
* 1934 ** Publica El mundo visto a los ochenta años ** Muere el 17 de octubre
Véase también [editar]
* Premio Nobel
* Premio Nobel de Fisiología o Medicina
Bibliografía [editar]
* Laín Entralgo, Pedro. Cajal y el problema del saber. Rialp. ISBN 978-84-321-0397-1.
* Laín Entralgo, Pedro (1988). Cajal, Unamuno, Marañón. Tres españoles. Círculo de Lectores. ISBN 978-84-226-2474-5.
* S. Ramón y Cajal (2006). Trabajos escogidos. Antoni Bosch Editor. ISBN 978-84-95348-26-5.
Referencias
1. ↑ Jaime Peñafiel : Nobles por decreto. El Mundo, 16 de octubre de 1994
Enlaces externos [editar]
Commons
* Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Santiago Ramón y Cajal.
Wikiquote
* Colabora en Wikiquote Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Santiago Ramón y Cajal.
* La voluntad de saber
* Publicaciones de D. Santiago Ramón y Cajal
* Monográfico de Cajal
* Historia de la Histología Española
* Ramón y Cajal: 100 años de un Nobel
* Life and Discoveries of Santiago Ramón y Cajal (en inglés)
* Fons Ramón y Cajal. Centre de Recursos per a l'Aprenentatge i la Investigació (CRAI), Universitat de Barcelona.
DESCUBRIMIENTOS ASOMBROSOS
Ramón y Cajal descubrió que el sistema nervioso está formado por células independientes,las neuronas;describió su forma y estrucutura y cómo transmiten la información entre sí.Sus investigaciones le valieron el PREMIO NOBEL DE MEDICINA en 1906,cuando tenía 54 años.
LA IMPORTANCIA DEL MICROSCOPIO
En 1886,Santiago era ya un joven médico de gran prestigio.con ayuda de un microscopio comenzó sus investigaciones sobre el sistema nervioso,y realizó multitud de dibujos científicos de gran valor.
FASCINACIÓN POR LA MEDICINA
A Santiago le fascinaba la anatomía.
Su gran capacidad de estudío le llevó a hacer la carrera de Medicina en solo tres años.La brillantez de sus exámenes dejaba asombrados a sus profesores.
Su gran capacidad de estudío le llevó a hacer la carrera de Medicina en solo tres años.La brillantez de sus exámenes dejaba asombrados a sus profesores.
Archivo del blog
Datos personales
UN ESPÍRITU INQUIETO
Santiago Ramón y Cajal nació en 1852 en Petilla de Aragón.Desde niño tenía interé por todo,desde la gimnasia hasta la fotografía y dibujo.
además Santiago aprendio los oficios de barbero y zapatero
además Santiago aprendio los oficios de barbero y zapatero